lunes, 16 de diciembre de 2013

TRADICIONES DE LA CULTURA MAZAHUA


FIESTAS MAZAHUAS
La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.
La cultura mazahua  actualmente realiza varias festividades sin embargo están vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas. 
 EJEMPLO:
DÍA DE MUERTOS
La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.
Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete.
Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que representan la cultura mazahua y sobre todo  no puede faltar la fragancia que impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se ha colocado.
 Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los niños que fueron bautizados  y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se encuentra adornado.

El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.

COMIDA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS
Nuestra comida típica se caracteriza por el suculento chorizo rojo o verde, las exquisitas tortas toluqueñas y el sabroso tompiate o queso de puerco.
Dentro de la gastronomía mexiquense los productos tradicionales más representativos son:
la barbacoa de horno hecha con carne de borrego, los tamales de tuza o charal, el pulque, el chorizo, , los licores de fruta y el obispo (carnes de res y cerdo condimentados con chile y especias) típicos así como la fruta de horno entre muchos otros.
Cuando visite el estado de México, pruebe el delicioso chorizo (verde, rojo, envinado, almendrado, etcétera) con huevo o acompañado de barbacoa. Otras comidas típicas del estado son las pastas de cerdo, el queso de puerco, las carnitas de Toluca, los machitos, el arroz verde con plátanos verdes, el pato a la naranja, el puchero a la mexicana, el queso molido o de letras, el requesón y los cuernitos sancochados.
Estas comidas principalmente se sirven cuando las personas tienes algun dia festivo cuando festejan asu santos o simplemente cuando tienen algun convivio entre familia.las festividades son:
  • cuando realizan una boda
  • cuando realizan un cumpleaños.
  • convivios entre familia o comunidad.
  • festejan al sus santos o sus tradiciones.